lunes, 5 de octubre de 2009

Hay avances del comercio exterior peruano, pero es un reto la institucionalidad en el interior del pais para hacerlo sostenible.

En consonancia con la Política de Estado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ha formulado y se viene ejecutando el Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX ), el cual plantea como visión que el "Perú se convierta en un país exportador de una oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor agregado".

El PENX es un plan a largo plazo, cuyas bases estratégicas han sido elaboradas por la Comisión Multisectorial Permanente, nombrada por decreto supremo en Noviembre del 2002 conformada por representantes del sector público y privado.

El PENX incluye tres (3) componentes: Planes Operativos Sectoriales de Exportación - POS, Plan Operativo de Facilitación de Comercio Exterior y Planes Estratégicos Regionales de Exportación - PERX.

La elaboración de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) se realizaron de manera consensuada entre las instituciones públicas y privadas regionales, en la cual los gobiernos regionales asumen un rol protagónico, pues son los llamados a realizar la convocatoria a las instituciones cuya participación consideren relevante (Cámaras de Comercio, Gremios empresariales, Universidades, Gobiernos Locales, Ministerios, etc).

Los recursos que permitieron financiar la elaboración de los PERX, fueron financiados por la Cooperación Suiza, recursos propios, Proyecto Crecer y con recursos provenientes del Proyecto de Apoyo para Mejorar la Competitividad de las Exportaciones y Facilitación del Comercio Exterior del Banco Mundial.

La articulación de los PERX constituye un gran reto en la medida en que tiene que estar basada en factores como la estructura de la demanda internacional versus la oferta exportable peruana, la priorización de regiones y productos, el trabajo conjunto con las autoridades regionales, y por sobre todo, la sensibilización de las regiones sobre la importancia de los PERX, para que lo hagan suyo y se comprometan con su ejecución tanto a corto como mediano y largo plazo.

La Competitividad, concepto sobre el cual se sostienen los PERX, es concebida como la capacidad que tiene una empresa, sector, región o país para competir, siendo el escenario en el contexto del proceso de globalización, el mercado mundial. En este espacio, la competitividad es entendida como la capacidad de producir y vender los productos más demandados por el mercado mundial, con las características y condiciones más demandadas, mayor calidad y precios más bajos respecto a la competencia.

Para una región, aumentar la competitividad significa expandir sus exportaciones y sus ventas al resto del país, por encima del crecimiento de sus importaciones y sus compras al resto del país. La conquista del mercado externo facilita la expansión de las ventas al resto del país, en la medida que el nivel de exigencia del consumidor extranjero es mayor que el del consumidor interno y en cuanto a la competencia a escala internacional es mayor a la desplegada a escala nacional. Por todo ello, el objetivo trazado por Mincetur se entiende como un reto por alcanzar la mayor competitividad de cada región, dinamizando sus exportaciones y su vertebración económica con otras regiones.

No olvidemos que la consecución del gran objetivo de convertirnos en un país exportador por excelencia, pasa por el desarrollo de una cultura exportadora, lo cual significa cambiar las creencias, valores y actitudes frente al reto exportador y motivar positivamente a los agentes económicos sobre su importancia y necesidad.

Son indiscutibles las cifras del avance del comercio exterior peruano y ello se evidencia en una inflexion que se dió cuando se da el salto de 9 mil millones de dólares de exportaciones en el año 2003 a 12.7 millones de dólares en el 2004, para llegar a los 31.3 mil millones de dólares el el año 2008.

Sin embargo es importante analizar la composición de las exportaciones peruanas, teniendo en cuenta que existen productos que generan mayores puestos de trabajo. Del análisis de la información que reporta el BCR se concluye que tenemos fuerte dependencia de las exportaciones de minerales con un 57% del total de las exportaciones, las mismas que generan pocos puestos de trabajo por unidades de capital, respecto a los demás sectores.

En los últimos años el Perú está en un proceso de integración y apertura a nuevos mercados internacionales. Ahora bien, ¿cómo garantizar un aprovechamiento efectivo de los acuerdos comerciales existentes y los futuros que suscriba el Perú con terceros países?. De ahí la importancia de implementar acciones que promuevan la competitividad interna del país a través de políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo.

Si bien es cierto existen señales, como las descritas anteriormente, que constituyen un fuerte aliciente de desarrollo para el sector exportador, se hace imprescindible que cada actor, público y privado, continúe con su tarea facilitadora del comercio exterior.

Con la finalidad de garantizar el sostenimiento del PENX en el tiempo se debe construir un fuerte compromiso con el sector privado al interior del proceso de implementación de las políticas del comercio exterior. De igual manera, es fundamental desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores. Pero, ¿cómo conjugar todos estos esfuerzos?.

De acuerdo a las experiencias exitosas de países que han tenido un relativo éxito en su comercio exterior, podemos destacar la importancia de ir formando una institucionalidad que vele por el cumplimiento de la Política de Estado y los acuerdos público-privado en materia de desarrollo del comercio exterior peruano.

3 comentarios:

  1. De acuerdo contigo Lindon. El encadenamiento productivo, la exportación de servicios y el rol de la universidad pública tendrían que ser considerados. Hay mucho por hacer

    ResponderEliminar
  2. Gracias Willy por tu comentario
    Es importante observar que las micro y pequeñas empresas tienen la mayor brecha de competitividad para aprovechar los TLC y otros acuerdos; siendo así entonces la academia (universidades)en cumplimiento de su encargo social deben contribuir seriamente en disminuir esa brecha.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. la brecha es el financiamiento fluido para llevar acabo de manera eficiente la promocion de la cultura exportadora!, pero estoy muy de acuerdo en su publicacion!

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...