Comentario editorial de Macroconsult. La economía peruana ha comenzado a experimentar los efectos de la crisis financiero-económica que envuelve al mundo desarrollado, especialmente a la Unión Europea y a los Estados Unidos. Desde hace algún tiempo hemos venido absorbiendo sus efectos bursátiles a través de una creciente volatilidad con tendencia a la baja de las cotizaciones en la Bolsa de Valores de Lima; y salida de capitales con presión a la devaluación del sol que el Banco Central de Reserva ha venido anulando mediante su intervención directa en el mercado cambiario.
Sin embargo, los efectos sobre la actividad económica han sido menores, por lo que la pérdida de dinamismo que ha mostrado la evolución del PBI a lo largo del año se debe atribuir principalmente al proceso electoral (nacional, regional y municipal) y al cambio de autoridades de gobierno al que el proceso ha dado lugar. Este hecho ha producido una reducción significativa de la tasa de crecimiento de la inversión, pública y privada. En el caso de la pública, esta se explica fundamentalmente porque las nuevas autoridades no alcanzan aún la velocidad de gasto de las salientes, por lo que el crecimiento de la inversión pública este año va ser negativa. En lo que respecta a la inversión privada, esta ha tenido también una fuerte disminución en su velocidad de expansión, en parte, por la incertidumbre respecto de las políticas a aplicar por el gobierno del Presidente Humala y, en parte, por las expectativas negativas que genera la situación de los mercados en los países desarrollados.
Para contribuir a aclarar esta situación, en el artículo de la semana entregamos una versión resumida de nuestras proyecciones para este y el próximo año. Teniendo en cuenta la situación actual no resuelta y con alta incertidumbre en los países desarrollados, hemos optado por elaborar dos escenarios que se diferencian fundamentalmente por los efectos de la situación internacional. En el Escenario A, incorporamos la situación de los países desarrollados como está en estos momentos, esto es, en una situación de estancamiento económico, con programas de ajuste fiscal en muchos de ellos, que determinan una caída de su demanda interna, junto con una continua, aunque moderada reducción de su crecimiento. En el Escenario B incorporamos un agravamiento de la situación fiscal y de pagos que lleva a una recesión de los países desarrollados, cuyo impacto se extiende al mundo y entre nosotros. Hay que anotar sin embargo, que estamos suponiendo que esta crisis va a tener una severidad inferior a la del 2008-2009, fundamentalmente porque las autoridades europeas actúan para evitar una mayor profundización de la misma. No obstante la duración de la recesión puede ser mayor.
Las principales conclusiones que se pueden extraer de esta proyección son una continua desaceleración de la tasa de crecimiento del PBI, que estimamos este año terminará con un crecimiento de alrededor del 6.2% y que el próximo año bajaría a un 4.5% en el Escenario A y a 2.5% en nuestro Escenario B.
Es indudable que frente a esta perspectiva el gobierno debe responder con políticas de aumento de la demanda interna que contrarresten la previsible caída de la demanda externa y la inversión privada. Los anuncios que se han hecho en ese sentido permiten vislumbrar un aumento del gasto de inversión pública que está incluido en los cálculos del Escenario A. Sin embargo, si el crecimiento interno se desacelera con mayor rapidez (Escenario B), es posible que el gobierno utilice políticas fiscales más agresivas que podrían incluir transferencias para incrementar el consumo privado, especialmente de la población de menores ingresos.
Los conflictos sociales que se habían moderado con el cambio de gobierno, se han comenzado a reactivar, registrando la Defensoría del Pueblo 215 casos en el mes de setiembre. Esta institución señala que han aparecido doce conflictos nuevos, tres se han reactivado, cinco han pasado de reclamos activos a latentes y tres han sido resueltos. La zona de la Sierra Sur domina en la concentración de los conflictos con Puno que registra veinte y Cusco con dieciséis.
Como señalamos en reporte semanal pasado, se ha activado el tema de una nueva ley de trabajo que tiene un proyecto que se encuentra pendiente en el Congreso desde hace varios años. Este proyecto de ley es producto de esfuerzos que hicieran representantes de los trabajadores y de los empresarios en el marco del Consejo del Trabajo para conciliar las posiciones, que sin embargo, dejaron cuatro temas cruciales sin acuerdo. Estos son: el despido, el outsourcing, la negociación por ramas y la contratación por grupo empresarial. Es claro que la forma cómo se orienten estos puntos en una nueva ley de trabajo puede alterar de manera significativa las relaciones laborales y la competitividad del Perú en los mercados internacionales.
Durante la campaña electoral, el candidato Ollanta Humala, tuvo como una de sus ofertas el dar una nueva ley de trabajo. Para avanzar en el cumplimiento de esta oferta electoral se ha nombrado una comisión conformada por cinco ex ministros de Trabajo y un Vice Ministro de Trabajo, que bajo la presidencia de Carlos Blancas ex Ministro de Trabajo durante el primer gobierno de Alan García, debe presentar una propuesta de solución de estos puntos en controversia. Es claro que en el Parlamento actual una propuesta de consenso de esta comisión llevaría a una aprobación rápida de una ley de trabajo.
En este contexto, la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP, realizó una marcha por el centro de la ciudad hasta llegar al Congreso, en apoyo del gobierno y demandando, entre otros puntos, una nueva Ley de Trabajo con los puntos en conflicto resueltos en su favor. Una comitiva encabezada por Mario Huamán, Secretario General de la CGTP, fue recibida por el Presidente del Parlamento Daniel Abugattás, a quien hizo entrega de una carta conteniendo las demandas de su institución.
En Europa las autoridades de la Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI aprobaron la entrega al gobierno griego durante los primeros días del mes de noviembre, del sexto tramo del segundo paquete de ayuda aprobado en ese país, por aproximadamente 8,000 millones de Euros. Este desembolso se ha aprobado a pesar de que Grecia no cumplió con las metas a que se comprometió y ha tenido como principal argumento el hecho de que en noviembre, se quedaba sin caja para atender el pago del servicio de su deuda pública, lo que hubiera declarado su insolvencia, con las consecuencias que esto tendría sobre el resto de Europa, especialmente entre los bancos que mantienen en sus balances deuda griega. Esta es una decisión de emergencia que no resuelve el problema y tendrá que ser acompañada por otras donde se atienda la exigencia griega de que en el programa de ajuste participen sus acreedores privados, compuesto en parte importante por bancos, y entre ellos, franceses.
La fragilidad de los bancos frente a la incapacidad de pagos de Grecia que se extiende, aunque con menor intensidad, a otros países en problemas como Portugal, Irlanda, España e Italia, ha determinado que el foco de atención se haya dirigido a los bancos.
En este sentido la Calificadora de Riesgos Moody’s rebajó la calificación a doce bancos británicos, incluyendo entre ellos al LLoyds, Royal Bank of Scotland y al Santander United Kingdom. Standars & Poors, por su lado, ha rebajado la calificación a diez bancos españoles incluyendo el Santander y el BBVA. La calificadora Fitch ha rebajado la calificación de seis bancos españoles, incluyendo al Santander, Banesco y BBVA.
Para hacer frente a esta situación, el Banco Central Europeo decidió reiniciar la compra de bonos garantizados y celebrar dos subastas de refinanciación a un año para los bancos europeos. El Presidente del Banco Jean-Claude Trichet dijo que su institución comprará cuarenta mil millones de euros en bonos emitidos por los bancos a partir de noviembre.
Por su lado, el Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso, ha anunciado su intención de elevar el requisito de capital de máxima calidad al 7%, de su nivel actual de 5%. Esta nueva exigencia que responde a las normas de Basilea III, se introducirían por fases a partir del 2013 y alcanzarían su aplicación plena en enero del 2019. La adecuación de los bancos europeos a esta exigencia requeriría aumentos de capital que algunos analistas estiman equivalentes a 120 mil millones de euros. Barroso ha advertido que la recapitalización de la banca europea es “muy urgente” y ha planteado utilizar el Fondo de Rescate para este efecto como “último recurso”. En este sentido, ha adoptado una posición coincidente con la Canciller Alemana Angela Merkel, para enfatizar que la capitalización debe comenzar con la captación de fondos en los mercados privados, seguidos por el aporte de sus gobiernos. Barroso señaló además que los bancos que no tengan el capital exigido deberán presentar planes para lograrlo lo antes posible. “Hasta que no lo hagan, se deberán prohibir el pago de dividendos y Bonos” añadió. Esta posición de Barrosocon trasta con la del Presidente Sarkozi, de Francia, que había planteado utilizar el Fondo de Rescate para inyectar fondos a sus bancos, que son los más expuestos a la deuda griega. La desaceleración del crecimiento en los países desarrollados más que se compensa por ahora, con la dinámica de crecimiento que mantienen los países emergentes, encabezados por China e India. En este sentido, debe tenerse en cuenta algunos desarrollos últimos en relación con China. De un lado, la semana pasada, el Senado norteamericano aprobó admitir a discusión un proyecto de ley que penaliza a los países con monedas “desalineadas”, reclamo que repetidamentehan hecho al gobierno Chino. La respuesta del Banco Central de China fue el anuncio de fijar las bandas cambiarias a un nivel sustancialmente mayor, para el día jueves.
Hay que señalar también que la inflación en China continúa en niveles altos, especialmente en el rubro de alimentos, y que esto puede limitar la capacidad del gobierno de actuar con políticas anti cíclicas agresivas como las que utilizaron en el 2008-2009. Finalmente, hay que tener en cuenta que el próximo año se debe producir la renovación de las autoridades políticas de este país, incluyendo el primer Ministro. Este proceso se lleva a cabo al interior del partido comunista y de manera muy reservada, por lo que no está claro si se mantendrá en el futuro la actual orientación económica que privilegia la exportación, por otra que busque atender con prioridad el crecimiento de la demanda interna, especialmente cuando se estaría produciendo un aumento del descontento popular y de las protestas de tipo social.
Fuente: http://www.macroconsult.com.pe/comentario-editorial/2011/10/14/europa-deshoja-margaritas-y-proyecciones-2012/