Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA PERUANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA PERUANA. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2013

Eligen a Perú como el mejor entorno para microfinanzas por sexto año.

Por sexto año consecutivo, el Perú fue elegido como el país que ofrece el mejor entorno de negocios para las microfinanzas a nivel mundial, de acuerdo con el informe Microscopio Global sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas 2013, elaborado por The Economist Intelligence Unit.

La
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) afirmó que el Perú lidera esta clasificación global de 55 países emergentes por mostrar un entorno regulatorio muy adecuado, un mercado competitivo e innovador y el mayor avance en las medidas de protección de los clientes.

De los 55 países evaluados, Perú ocupa el primer lugar con un índice de 82.5, seguido de Bolivia (69.8) y Pakistán (69.7).

LAS RAZONES

El reporte señaló que el Perú implementó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y que la SBS supervisa casi la totalidad de la cartera de micropréstamos.

Además resaltó la nueva ley que crea el dinero electrónico
como una nueva alternativa para ofrecer servicios financieros en plataformas electrónicas.

MERCADO COMPETITIVO

Sostuvo que la SBS implementó normas para crear un mercado imparcial y competitivo, que se caracteriza, entre otros aspectos, por sus tasas de interés libres (no están sujetas a topes), y requisitos razonables de capital.

Este mercado también se caracteriza por la existencia de diversas estructuras jurídicas, bajas barreras para el ingreso, una adecuada supervisión y la presencia de centrales de riesgo sólidas.

Indicó que los altos niveles de transparencia en materia de tasas de interés efectivas, los estados financieros e incluso los mecanismos de resolución de conflictos entre clientes, complementan este marco legislativo y regulatorio.

Precisó que la SBS hace un seguimiento de toda esta información y la difunde al público a través de Internet y en los medios de comunicación escritos (diarios); mientras que las instituciones microfinancieras deben publicar sus tasas de interés y estadísticas sobre resolución de conflictos en sus sitios web.

Cabe precisar que el saldo de créditos otorgados a las micro y pequeñas empresas (
Mype) ascendió a US$31.149 millones, total que ha sido destinado a casi dos millones de Mype, según la SBS.

Fuente
http://elcomercio.pe/economia/1639138/noticia-peru-logra-sexto-ano-consecutivo-mejor-entorno-microfinanzas

 

domingo, 5 de mayo de 2013

Importancia de un tipo de cambio alineado.


Por Econ. Lindon Vela Meléndez.

El tipo de cambio nominal es el número de unidades de moneda nacional (soles) por unidad de moneda extranjera (dólar). En el caso peruano, se refiere al precio del dólar. Cualquier lector coincidirá en que el tipo de cambio ha venido bajando en los últimos años. ¿Por qué tiene este comportamiento y qué efectos tiene?
Es muy usual escuchar la preocupación de nuestros empresarios exportadores por la caída del tipo de cambio en nuestro país. Es importante tener en cuenta el régimen cambiario que tiene el Perú, pues existen regímenes de tipo de cambio, los cuales puedes ser flexibles o fijos y en otros casos como en el Perú existe un régimen intermedio denominado flotación administrada o sucia, lo que significa que el tipo de cambio se determina en el mercado, esto es, por la interacción de la oferta y demanda de dólares pero con intervención del Banco Central de Reserva (BCRP) para evitar fluctuaciones bruscas.
Una de las variables clave que define la estructura productiva del país es el tipo de cambio. Si el tipo de cambio estuviera relativamente bajo se abaratan los productos extranjeros y se encarecen los nacionales, si estuviera muy alto ocurre lo contrario. Esta relación que se manifiesta como precios relativos se denomina tipo de cambio real, por lo que al bajar el tipo de cambio real las exportaciones se contraen. El tipo de cambio nominal depende de la oferta y la demanda de dólares. Si hay mucha oferta y poca demanda cae el tipo de cambio y se afecta la producción y el desarrollo nacional.
En el mundo académico siempre nos preguntamos ¿Por qué cuando el precio del dólar cae los exportadores se preocupan? Y la respuesta casi inmediata está relacionada con el razonamiento de que al vender los dólares obtenidos en las exportaciones tendrán menos soles. Cuando está pregunta se traslada al exportador ellos saben que un tipo de cambio persistente a la baja incluso puede llevar hasta anular la posibilidad de mantenerse en el mercado y por su puesto ni siquiera podrán tener dólares para vender producto de las exportaciones. En realidad lo que afecta al exportador es el tipo de cambio real, es decir la pérdida de competitividad en precios de las exportaciones, claro que en el corto plazo el tipo de cambio nominal tiene relación directa con el tipo de cambio real ya que en ese espacio temporal de análisis se asume que los precios no varían y que al caer el tipo de cambio nominal (precio del dólar) los bienes nacionales se encarecen respecto a los del otro país y nuestros productos transables pierden competitividad en precios.
El precio del dólar en nuestra economía depende de la cantidad que exista en el mercado, entonces la tendencia a la baja del precio de la moneda extranjera nos indica que existe abundancia de dólares en  nuestro mercado y con ello su precio baja, se exporta menos, hay menos producción y empleo.
Ya Jorge Basadre en su “Historia de la República del Perú” caracterizó a la época del guano como un periodo de “prosperidad falaz”.
Las exportaciones de guano generaban ingentes cantidades de moneda extranjera y financiaban las importaciones y el consumo de todo tipo de mercaderías. Paradójicamente sin embargo al costado del aumento de la demanda, comenzaban a quebrar las empresas recién industrializándose, la agricultura y hasta los negocios de exportación de azúcar, arroz, algodón.
Esas empresas quebraban porque perdían competitividad. Había tanta moneda extranjera producto del guano que el tipo de cambio caía y arruinaba a la producción nacional, en medio de la prosperidad de los importadores y los sectores vinculados a unos cuantos sectores rentables.
Para Jorge Basadre, los 30 años después de la época del guano, son los más  miserables de la historia del Perú. El Perú ya no tenía guano, pero tampoco industria, ni agricultura, ni nada, y tuvo que empezar la reconstrucción de todo lo destruido.
 
Hoy día en el Perú, existen una serie de acontecimientos que están haciendo que el tipo de cambio real se esté desalineando aceleradamente a pesar de los esfuerzos del BCRP.

La política monetaria interna sube la tasa de interés y hace la diferencia de la tasa de interés interna con la tasa de interés internacional atractiva a la entrada de capitales. El grado de inversión incentiva la entrada de capitales. El aumento de los precios internacionales, aumenta la entrada de dólares de las exportaciones y reduce la salida de dólares por importaciones (al contraerse la demanda de alimentos). La huida en masa de los capitales extranjeros de los Estados Unidos origina la entrada masiva de dólares para su reubicación en inversiones en países emergentes como el nuestro. No son pues, el oro, el cobre los únicos factores (como lo fue en la época del guano) que están generando el exceso de moneda extranjera, sino también los factores externos del mínimo crecimiento post crisis de los Estados Unidos y su política monetaria expansiva con estímulos monetarios  que tiene para calentar su frígida dinámica económica de los últimos años y las pocas restricciones a la entrada de capitales golondrinos a nuestra economía.
No hay que olvidar que la producción es la base de la generación de ingresos en un país, sino se incentiva y protege la producción, más temprano que tarde el estancamiento de la economía comenzará.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Perú subió seis posiciones en Reporte de Competitividad Global 2012 - 2013

Perú ascendió seis posiciones en el Reporte de Competitividad Global 2012 - 2013, que elabora el Foro Económico Mundial (WEF), pasando del puesto 67 al 61 de 144 países, ubicándose como uno de los países que más posiciones avanzó este año en la región.

Otros países que han mejorado su posición en la región son Panamá (mejoró nueve posiciones), Brasil y México (cinco), mientras que descendieron posiciones en el ranking Colombia (una), Chile (dos) y Argentina (nueve).

La mejora de desempeño de Perú en el Indice Global de Competitividad (IGC) se encuentra asociada con la estabilidad y sostenibilidad de políticas responsables de gasto y endeudamiento, así como con la ampliación del tamaño del mercado en un contexto internacional particularmente difícil, pilares en los que Perú mejoró 31 y tres posiciones, respectivamente, respecto del año anterior.

Asimismo, se destaca las mejoras en variables vinculadas al desarrollo humano, en especial la reducción de la mortalidad infantil y el incremento del nivel de matrícula en los niveles de educación primaria, secundaria y superior que ha permitido mejorar 12, cinco, seis y nueve posiciones en estos pilares, respectivamente, con relación al año anterior.

El representante del WEF, Beñat Bilbao, dijo que Perú es catalogado como un país que se encuentra en un estado de desarrollo basado en la eficiencia. (Ver página 10 del Informe original) 

Destacó que el país en los últimos seis años ha venido mejorando significativamente su competitividad gracias a la positiva evolución en algunos pilares como eficiencia en el mercado de bienes, mercado laboral, así como en la ampliación de su tamaño del mercado y en la estabilidad macroeconómica.

Todo ello ha permitido a Perú tener un desempeño en competitividad superior al promedio en América Latina, manifestó.

A pesar de los avances, el ranking muestra también los desafíos y oportunidades que Perú tiene para mejorar su desempeño en innovación, infraestructura e institucionalidad, y alcanzar a países con similares niveles de desarrollo.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, subrayó la prioridad del gobierno por el desarrollo del capital humano y el impulso a la ciencia, tecnología e innovación.

Destacó el incremento del número de becarios y la existencia de fondos de apoyo a la innovación como el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) II, con 100 millones de dólares, y el nuevo Fondo Marco para la Ciencia, Tecnología e Innovación, con 300 millones de nuevos soles, que se han incluido en el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.

El Informe Global de Competitividad es el más completo y prestigioso análisis de la competitividad, orienta las decisiones de inversión y es una valiosa fuente de información para adoptar decisiones de gobierno y empresariales.


Fuente Andina.

martes, 4 de septiembre de 2012

Compendio de Historia Económica del Perú.



Con el objetivo de poner al alcance de la ciudadanía investigaciones de alto nivel académico, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) publica la versión electrónica de los tres primeros tomos del Compendio de Historia Económica del Perú.

El Compendio consta de cinco tomos, ha sido editado conjuntamente por el BCRP y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y en su elaboración han participado destacados investigadores que analizan los diferentes períodos del quehacer económico de nuestro país, ordenados cronológicamente.


Los tomos que se pondrán descargar desde este blog son:

Economía prehispánica (tomo 1) abarca desde unos veinte mil años atrás, hasta el siglo XVI de nuestra era, Economía del período colonial temprano (tomo 2), se ocupa del proceso económico entre la conquista española hasta 1700, período donde ocurrió la gran transición de una economía de autoconsumo a una de tipo colonial y Economía del período colonial tardío (tomo 3) muestra un análisis entre 1700 y 1821, época de crecimiento de la población, la producción y el comercio, destacando la actividad minera.

En el Compendio han participado hasta la fecha 19 profesionales de reconocida trayectoria, quienes han presentado sus investigaciones con altos estándares académicos.

Ver Detalle de temas:

Tomo 1 – Economía Prehispánica

Autores: Luis G. Lumbreras, Peter Kaulicke, Julián I. Santillana, Waldermar Espinoza
Editor: Carlos Contreras
  • Los Orígenes de la Sociedad Andina – Luis Guillermo Lumbreras
  • La Economía en el período formativo – Peter Kaulicke
  • Economía Prehispánica en el área andina (Período intermedio temprano, horizonte medio y período intermedio tardío) – Julián I. Santillana
  • Economía Política y doméstica del Tahuantinsuyo – Waldemar Espinoza Soriano
Descargar libro (Tomo 1)

Tomo 2 – Economía del Período Colonial Temprano

Autores: Hector O. Noejovich, Carmen Salazar-Soler, Margarita Suárez, Luis M. Glave, Miriam Salas
Editor: Carlos Contreras
  • La Transición del sistema prehispánico al sistema económico colonial – Hector Omar Noejovich
  • Minería y moneda en la época colonial temprana – Carmen Salazar-Soler
  • El Perú en el mundo atlántico (1520-1739) – Margarita Suárez Espinoza
  • Propiedades de la tierra, agricultura y comercio, 1570-1700: El gran despojo – Luis Miguel Glave
  • Manufacturas y rpeciosa en el Perú colonial, la producción textil y el mercado interno, siglos XVI y XVII – Miriam Salas Olivari
Descargar libro (Tomo 2)

Tomo 3 – Economía del Período Colonial Tardío

Autores: Magdalena Chocano, Carlos Contreras, Francisco Quiroz, Cristina Mazzeo, Ramiro Flores
Editor: Carlos Contreras
  • Población, producción agraria y mercado interno, 1700-1824 – Magdalena Chocano
  • La minería en el Perú en la época colonial tardía, 1700-1824 – Carlos Contreras Carranza
  • Industria urbana y rural en el Perú colonial tardío – Francisco Quiroz
  • El comercio colonial a lo largo del siglo XVIII y su transformación frente a las coyunturas de cambio – Cristina Mazzeo
  • Fiscalidad y gastos de gobierno en el Perú borbónico – Ramiro Alberto Flores Guzmán
Descargar libro (Tomo 3)


sábado, 5 de mayo de 2012

BCRP - Revista Moneda N° 150: Perú, 90 años de la Banca Central

CONTENIDO:

Celebración del 90 aniversario de la creación del Banco de Reserva del Perú
Julio Velarde

Discurso dirigido a las personalidades invitadas a la ceremonia de celebración del 90 aniversario de la creación del Banco de Reserva del Perú.

La creación del Banco de Reserva del Perú
Carlos Pereyra

Reseña las circunstancias históricas e ideas que llevaron a la creación del Banco de Reserva del Perú y a su posterior transformación en el actual Banco Central de Reserva del Perú.

Algunas lecciones de la crisis financiera para el diseño de política monetaria
Paul Castillo

Discute los distintos esquemas de política monetaria que un número creciente de bancos centrales adoptó ante la reciente crisis financiera global.

La comunicación del objetivo inflacionario de los bancos centrales. Una revisión de casos
César Carrera

Documenta las prácticas de anuncios de metas de inflación en diferentes países.

Intermediación financiera y macroeconomía
Hugo Vega y Marco Vega

Analizan el rol de la intermediación financiera en la macroeconomía.

Regímenes cambiarios y desempeño macroeconómico
Marco Vega y Erick Lahura

Evalúan los cuarenta años de convivencia entre regímenes cambiarios fijos y flotantes.

Remesas externas y crecimiento económico en el Perú

Nikita Céspedes

Destaca la importancia de las remesas del exterior que reciben los peruanos en el crecimiento económico.

Principios para las infraestructuras de los mercados financieros
Milton Vega y Erik Dorich

Los autores tienen por objeto la divulgación de los elementos básicos de la propuesta de Principios para las Infraestructuras de los Mercados Financieros.

La serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú

Abraham de la Melena y Jorge Negrón

Se explica cómo fue llevado a cabo el proyecto de la serie numismática denominada “Riqueza y Orgullo del Perú”, dado su significado y trascendencia para nuestro país.

Indicadores económicos

La historia económica de nuestra primera centuria
Carlos Contreras

>Refiere el contenido del cuarto tomo del Compendio de Historia Económica del Perú que cubre el período 1821-1930. El Compendio consta de cinco tomos y es publicado por el Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto de Estudios Peruanos.

Libros y certámenes

Para acceder a la revista, haga click en la imagen de arriba o en el siguiente enlace:

viernes, 24 de febrero de 2012

Consejo Nacional de la Competitividad: Agenda de Competitividad 2012 - 2013

El Consejo Nacional de la Competitividad (CNC)
El Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) es una comisión de coordinación de asuntos específi cosen materia de competitividad, del Ministerio de Eco-nomía y finanzas (MEF), creada mediante Decreto Su-premo N° 024-2002-PCM. En la actualidad, el CNC se concibe como espacio de coordinación del Gobierno Central, gobiernos locales, sector privado y de la aca-demia, para la  generación y priorización de propuestas técnicas que impulsen reformas de competitividad de mediano y largo plazo.
El CNC cuenta con un consejo directivo como máxima instancia deliberativa y resolutiva, que está integrado por el ministro de Economía y Finanzas, que lo preside, el presidente del Consejo de Ministros, el ministro de la Producción, el ministro de Comercio Exterior y Turis-mo, un representante de los alcaldes, un representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empre-sariales Privadas y el director ejecutivo, quien es, a su vez, el titular de la Secretaría Técnica del CNC.

La Secretaría Técnica del CNC, a cargo del MEF, cumple un rol estratégico  a través de la coordinación y arti-culación de las políticas de Estado para la mejora de la competitividad con los sectores público y privado.

En el marco de ese rol, la ST-CNC presenta la Agenda de Competitividad 2012-2013, que establece  sesenta me-didas defi nidas, priorizadas y concertadas por los sec-tores público, privado y académico, a  fi n de promover mejoras que contribuyan con el crecimiento sostenido del país a través de las siguientes líneas estratégicas.

•  Ciencia, tecnología e innovación
•  Desarrollo empresarial, calidad y educación pro-ductiva
•  Internacionalización
•  Infraestructura
•  Tecnología de información y comunicaciones
•  Facilitación de negocios
•  Ambiente

Agenda de Competitividad 2012 - 2013.



CONTENIDO

Prólogo

Presentación

Situación de la competitividad en el país

Antecedentes del trabajo realizado

Líneas estratégicas

1. Ciencia, tecnología e innovación
2. Desarrollo empresarial, calidad y educación productiva
3. Internacionalización
4. Infraestructura
5. Tecnologías de la información y comunicaciones
6. Facilitación de negocios
7. Ambiente

Índice de siglas utilizadas

Agradecimiento

Para acceder al informe, haga click en el siguiente enlace:

Fuente e imágenes: Consejo Nacional de la Competitividad

viernes, 10 de febrero de 2012

El Crecimiento Económico Inclusivo según la Hoja de Ruta

Por Felix Jimenez.
Tras los resultados de la primera vuelta electoral, el 13 de mayo de 2011 el candidato Ollanta Humala presentó al país los Lineamientos Centrales de Política Económica y Social para un Gobierno de Concertación Nacional, documento que le permitió enfrentar con éxito la segunda vuelta electoral. En la elaboración de estos Lineamientos, ahora más conocido como la Hoja de Ruta, participamos un grupo de profesionales, en su gran mayoría independientes, como Carlos Herrera, Daniel Schydlowsky, Félix Jiménez, Germán Alarco, Humberto Campodónico, Jaime Delgado, Javier Iguiñiz, Kurt Burneo, Luis Alberto Arias, Luis Sierralta, Miguel Angel Martin, Oscar Dancourt, Salomón Lerner y Santiago Roca. Debo destacar el apoyo notable que recibimos de parte de Salomón Lerner y su gran capacidad de convocatoria.

La Hoja de Ruta es también una propuesta de transformación del país, al igual que la propuesta de La Gran Transformación, pero en ella se precisa que los cambios se realizarán de manera gradual y persistente, en el marco del Estado de Derecho y del respeto absoluto a la división de poderes del Estado. Para todos los que elaboramos la Hoja de Ruta era fundamental identificar un conjunto coherente de políticas orientado a cambiar el patrón de crecimiento de la economía por otro que, junto con incrementar sostenidamente el PBI, simultáneamente resolviera los problemas de la desigualdad y exclusión social. A este nuevo patrón de crecimiento se le denominó Crecimiento Económico Inclusivo.

¿Cómo configurar o construir este nuevo patrón de crecimiento?

Ciertamente no había que modificar, aunque sí mejorar, el actual esquema institucional de las políticas monetaria y fiscal. Este esquema introducido en los primeros años del gobierno de Toledo permitió salir de la prolongada recesión de los años 1998-2001. (Sobre el contenido de esta reforma institucional escribí tres artículos que fueron publicados en este diario los días 10, 17 y 24 de setiembre de 2004: http://www.felixjimenez.blogspot.com). Esta es la gran reforma que permitió la estabilidad macroeconómica y el crecimiento de la última década.

Pero crecimos sin generar empleos de calidad, con bajos niveles de ingresos y de productividad en más de 70% de la PEA ocupada, reproduciendo la desconexión de la economía con la geografía y demografía del país y principalmente con impulsos externos (altos precios de las materias primas e inversión extranjera dirigida a la explotación de nuestros recursos naturales). Crecimos descuidando los mercados internos, sin integrar económica y socialmente al país y descuidando el desarrollo de las comunidades de la sierra y de la selva.

Para que esta manera de crecer cambie «el Estado -- se dice en la Hoja de Ruta-- generará las condiciones para desarrollar mercados internos y expandir las exportaciones con mayor procesamiento y contenido tecnológico, en el marco de una economía abierta». Las principales políticas propuestas con este fin son básicamente las de infraestructura (vial, energética, etc.), desarrollo del mercado de capitales en moneda local, revolución educativa para diversificar conocimientos y expandir capacidades, y desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. La creación y expansión de los mercados internos es indispensable para el crecimiento de la inversión privada nacional y para orientar su asignación hacia la diversificación y descentralización del aparato productivo agrícola e industrial, y, por lo tanto, para la creación sostenida de puestos de trabajo de calidad y con ingresos decentes.


Del crecimiento exógeno al crecimiento endógeno

Mientras el crecimiento económico no sea liderado por los sectores de transformación productiva, mientras no se descentralice y modernice el aparato productivo del país, y mientras no se pase de la actual especialización primario exportadora a un proceso de diversificación del aparato productivo, el crecimiento económico seguirá dependiendo de impulsos externos y sus secuelas de subempleo, desigualdad y exclusión seguirán demandando políticas sociales compensatorias. Lograr este cambio es justamente el objetivo de la Hoja de Ruta, de sus políticas orientadas a la expansión de la inversión privada nacional, la diversificación productiva y la competitividad, promoviendo la generación de valor y los encadenamientos productivos, y aprovechando nuestros recursos naturales de manera social y ambientalmente sostenible.

Desde el lado de la teoría esto significa pasar de un patrón de crecimiento exógeno a otro de crecimiento endógeno sustentado en la expansión de los mercados internos. La diversificación productiva; la aglomeración espacial de las actividades manufactureras; la aparición de nuevos productos, nuevas industrias, nuevos métodos de producción y organización; y, el aumento de la productividad y la generación de ventajas competitivas, son parte de un proceso endógeno asociado a la división social del trabajo al interior de la economía, y cuya extensión y profundidad está limitada por el tamaño del mercado.

La diversificación productiva que resulta de la división del trabajo es la base de la competitividad y del desarrollo. Este planteamiento, recogido en toda su extensión por el Plan de Gobierno 2011-2016 La Gran Transformación, es contrario a aquel que propone la especialización de la economía como base de un comercio internacional ventajoso. El desarrollo de nuestro país, lo que se ha denominado Crecimiento Inclusivo, no puede basarse en la especialización en la producción minera o en otro recurso natural, sino en la diversificación de su aparato productivo. La explotación de un recurso natural no tiene por qué impedir el desarrollo de otros productos, sean agrícolas, agro-industriales o industriales.

De otro lado, en la concepción del Crecimiento Económico Inclusivo para nuestro país no pueden estar ausentes los consumidores y el medio ambiente. Por eso en la Hoja de Ruta se incorpora como principal política de energía «la despetrolización de la matriz energética, utilizando el gas natural y las energías renovables», y un conjunto de políticas regulatorias que aseguren su transparencia, la competencia, la protección del consumidor, y la protección del medio ambiente.

Lo social y la demanda en el crecimiento inclusivo

El lector atento se habrá dado cuenta que las políticas sociales no son las que definen el carácter socialmente inclusivo del crecimiento económico. Estas, como se señala en la Hoja de Ruta, tienen el propósito explícito de reducir el conflicto social, para facilitar la inversión privada y coadyuvar a mejorar la productividad. Sin embargo, debemos señalar que las políticas sociales de la Hoja de Ruta constituyen una importante innovación respecto a su concepción original de medidas compensatorias de los costos sociales originados por el ajuste neoliberal de los años noventa. Un aspecto que destaca en este sentido es su alejamiento de la ideología del Consenso de Washington al incorporar como política de estado el respeto efectivo de los derechos laborales, como la libre sindicalización y la negociación colectiva vinculada a los aumentos de la productividad, y el compromiso de utilizar el salario mínimo, junto a las transferencias sociales y el gasto público en inversiones, como instrumento de política para estimular y sostener niveles de demanda en consonancia con la política de desarrollo de mercados internos.

Finalmente, hay que mencionar que sólo cambiando el actual patrón de crecimiento primario exportador por otro de crecimiento económico inclusivo, será posible consolidar la democracia republicana y la libertad. Pero este es un tema que trataremos en otra oportunidad.

Nota:
Artículo publicado en dos partes en el Diario Gestión, el martes 17 y el miércoles 18 de enero.

martes, 27 de diciembre de 2011

Volatilidad y Crisis - Tres lecciones para paises en desarrollo (Revista Estudios Económicos N° 22 - Diciembre 2011).

CONTENIDO


Volatilidad y crisis: Tres lecciones para países en desarrollo
Norman Loayza
Enlace: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/22/ree-22-loayza.pdf

La formulación de políticas desde una perspectiva macroprudencial en economías emergentes
Ramón Moreno
Enlace: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/22/ree-22-moreno.pdf

Estimación bayesiana de unmodelo de pequeña economía abierta con dolarización parcial
Jorge Salas
Enlace: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/22/ree-22-salas.pdf

El canal del crédito bancario en el Perú: Evidencia y mecanismo de transmisión
César Carrera
Enlace: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/22/ree-22-carrera.pdf

Demografía y precios de activos
Fabrizio Orrego
Enlace: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/22/ree-22-orrego.pdf

Para acceder a la revista, haga click en la imagen de arriba o en el siguiente enlace: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-economicos/estudios-economicos-no-22.html

Fuente e imágenes: BCRP

martes, 22 de noviembre de 2011

Perú: Primero en el mundo en entorno favorable para las Microfinanzas, pero indicadores del sector se deterioran.

Por: Econ. Lindon Vela Meléndez.

SBSyAFP(2011) Cuatro años consecutivo el Perú ocupa el primer lugar del ranking mundial, como el país con el mejor entorno para el desarrollo de las microfinanzas, según reporta el índice “Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2011” elaborado por la revista The Economist Intelligence Unit, por encargo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el IFC del Banco Mundial (BM).

Un factor relevante para la buena calificación de Perú, son las normas de contabilidad y transparencia de información para los usuarios exigidos por la SBS a las entidades microfinancieras.

Asimismo, destaca que el Perú tiene uno de los sectores microfinancieros más sofisticados de la región Latinoamericana, gracias a la efectiva capacidad de supervisión de su regulador financiero, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y también a una estructura legal favorable que establece reglas bien definidas para las instituciones microfinancieras, tanto para las reguladas como para las no reguladas.

sábado, 15 de octubre de 2011

Europa deshoja margaritas: Proyecciones al 2012 en el Perú.

La economía peruana ha comenzado a experimentar los efectos de la crisis financiero-económica que envuelve al mundo desarrollado, especialmente a la Unión Europea y a los Estados Unidos. Desde hace algún tiempo hemos venido absorbiendo sus efectos bursátiles a través de una creciente volatilidad con tendencia a la baja de las cotizaciones en la Bolsa de Valores de Lima; y salida de capitales con presión a la devaluación del sol que el Banco Central de Reserva ha venido anulando mediante su intervención directa en el mercado cambiario.

Sin embargo, los efectos sobre la actividad económica han sido menores, por lo que la pérdida de dinamismo que ha mostrado la evolución del PBI a lo largo del año se debe atribuir principalmente al proceso electoral (nacional, regional y municipal) y al cambio de autoridades de gobierno al que el proceso ha dado lugar. Este hecho ha producido una reducción significativa de la tasa de crecimiento de la inversión, pública y privada. En el caso de la pública, esta se explica fundamentalmente porque las nuevas autoridades no alcanzan aún la velocidad de gasto de las salientes, por lo que el crecimiento de la inversión pública este año va ser negativa. En lo que respecta a la inversión privada, esta ha tenido también una fuerte disminución en su velocidad de expansión, en parte, por la incertidumbre respecto de las políticas a aplicar por el gobierno del Presidente Humala y, en parte, por las expectativas negativas que genera la situación de los mercados en los países desarrollados.

Para contribuir a aclarar esta situación, en el artículo de la semana entregamos una versión resumida de nuestras proyecciones para este y el próximo año. Teniendo en cuenta la situación actual no resuelta y con alta incertidumbre en los países desarrollados, hemos optado por elaborar dos escenarios que se diferencian fundamentalmente por los efectos de la situación internacional. En el Escenario A, incorporamos la situación de los países desarrollados como está en estos momentos, esto es, en una situación de estancamiento económico, con programas de ajuste fiscal en muchos de ellos, que determinan una caída de su demanda interna, junto con una continua, aunque moderada reducción de su crecimiento. En el Escenario B incorporamos un agravamiento de la situación fiscal y de pagos que lleva a una recesión de los países desarrollados, cuyo impacto se extiende al mundo y entre nosotros. Hay que anotar sin embargo, que estamos suponiendo que esta crisis va a tener una severidad inferior a la del 2008-2009, fundamentalmente porque las autoridades europeas actúan para evitar una mayor profundización de la misma. No obstante la duración de la recesión puede ser mayor.

Las principales conclusiones que se pueden extraer de esta proyección son una continua desaceleración de la tasa de crecimiento del PBI, que estimamos este año terminará con un crecimiento de alrededor del 6.2% y que el próximo año bajaría a un 4.5% en el Escenario A y a 2.5% en nuestro Escenario B.
Es indudable que frente a esta perspectiva el gobierno debe responder con políticas de aumento de la demanda interna que contrarresten la previsible caída de la demanda externa y la inversión privada. Los anuncios que se han hecho en ese sentido permiten vislumbrar un aumento del gasto de inversión pública que está incluido en los cálculos del Escenario A. Sin embargo, si el crecimiento interno se desacelera con mayor rapidez (Escenario B), es posible que el gobierno utilice políticas fiscales más agresivas que podrían incluir transferencias para incrementar el consumo privado, especialmente de la población de menores ingresos.

Los conflictos sociales que se habían moderado con el cambio de gobierno, se han comenzado a reactivar, registrando la Defensoría del Pueblo 215 casos en el mes de setiembre. Esta institución señala que han aparecido doce conflictos nuevos, tres se han reactivado, cinco han pasado de reclamos activos a latentes y tres han sido resueltos. La zona de la Sierra Sur domina en la concentración de los conflictos con Puno que registra veinte y Cusco con dieciséis.

Como señalamos en reporte semanal pasado, se ha activado el tema de una nueva ley de trabajo que tiene un proyecto que se encuentra pendiente en el Congreso desde hace varios años. Este proyecto de ley es producto de esfuerzos que hicieran representantes de los trabajadores y de los empresarios en el marco del Consejo del Trabajo para conciliar las posiciones, que sin embargo, dejaron cuatro temas cruciales sin acuerdo. Estos son: el despido, el outsourcing, la negociación por ramas y la contratación por grupo empresarial. Es claro que la forma cómo se orienten estos puntos en una nueva ley de trabajo puede alterar de manera significativa las relaciones laborales y la competitividad del Perú en los mercados internacionales.

Durante la campaña electoral, el candidato Ollanta Humala, tuvo como una de sus ofertas el dar una nueva ley de trabajo. Para avanzar en el cumplimiento de esta oferta electoral se ha nombrado una comisión conformada por cinco ex ministros de Trabajo y un Vice Ministro de Trabajo, que bajo la presidencia de Carlos Blancas ex Ministro de Trabajo durante el primer gobierno de Alan García, debe presentar una propuesta de solución de estos puntos en controversia. Es claro que en el Parlamento actual una propuesta de consenso de esta comisión llevaría a una aprobación rápida de una ley de trabajo.

En este contexto, la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP, realizó una marcha por el centro de la ciudad hasta llegar al Congreso, en apoyo del gobierno y demandando, entre otros puntos, una nueva Ley de Trabajo con los puntos en conflicto resueltos en su favor. Una comitiva encabezada por Mario Huamán, Secretario General de la CGTP, fue recibida por el Presidente del Parlamento Daniel Abugattás, a quien hizo entrega de una carta conteniendo las demandas de su institución.

En Europa las autoridades de la Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI aprobaron la entrega al gobierno griego durante los primeros días del mes de noviembre, del sexto tramo del segundo paquete de ayuda aprobado en ese país, por aproximadamente 8,000 millones de Euros. Este desembolso se ha aprobado a pesar de que Grecia no cumplió con las metas a que se comprometió y ha tenido como principal argumento el hecho de que en noviembre, se quedaba sin caja para atender el pago del servicio de su deuda pública, lo que hubiera declarado su insolvencia, con las consecuencias que esto tendría sobre el resto de Europa, especialmente entre los bancos que mantienen en sus balances deuda griega. Esta es una decisión de emergencia que no resuelve el problema y tendrá que ser acompañada por otras donde se atienda la exigencia griega de que en el programa de ajuste participen sus acreedores privados, compuesto en parte importante por bancos, y entre ellos, franceses.

La fragilidad de los bancos frente a la incapacidad de pagos de Grecia que se extiende, aunque con menor intensidad, a otros países en problemas como Portugal, Irlanda, España e Italia, ha determinado que el foco de atención se haya dirigido a los bancos.
En este sentido la Calificadora de Riesgos Moody’s rebajó la calificación a doce bancos británicos, incluyendo entre ellos al LLoyds, Royal Bank of Scotland y al Santander United Kingdom. Standars & Poors, por su lado, ha rebajado la calificación a diez bancos españoles incluyendo el Santander y el BBVA. La calificadora Fitch ha rebajado la calificación de seis bancos españoles, incluyendo al Santander, Banesco y BBVA.

Para hacer frente a esta situación, el Banco Central Europeo decidió reiniciar la compra de bonos garantizados y celebrar dos subastas de refinanciación a un año para los bancos europeos. El Presidente del Banco Jean-Claude Trichet dijo que su institución comprará cuarenta mil millones de euros en bonos emitidos por los bancos a partir de noviembre.

Por su lado, el Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso, ha anunciado su intención de elevar el requisito de capital de máxima calidad al 7%, de su nivel actual de 5%. Esta nueva exigencia que responde a las normas de Basilea III, se introducirían por fases a partir del 2013 y alcanzarían su aplicación plena en enero del 2019. La adecuación de los bancos europeos a esta exigencia requeriría aumentos de capital que algunos analistas estiman equivalentes a 120 mil millones de euros. Barroso ha advertido que la recapitalización de la banca europea es “muy urgente” y ha planteado utilizar el Fondo de Rescate para este efecto como “último recurso”. En este sentido, ha adoptado una posición coincidente con la Canciller Alemana Angela Merkel, para enfatizar que la capitalización debe comenzar con la captación de fondos en los mercados privados, seguidos por el aporte de sus gobiernos. Barroso señaló además que los bancos que no tengan el capital exigido deberán presentar planes para lograrlo lo antes posible. “Hasta que no lo hagan, se deberán prohibir el pago de dividendos y Bonos” añadió. Esta posición de Barrosocon trasta con la del Presidente Sarkozi, de Francia, que había planteado utilizar el Fondo de Rescate para inyectar fondos a sus bancos, que son los más expuestos a la deuda griega. La desaceleración del crecimiento en los países desarrollados más que se compensa por ahora, con la dinámica de crecimiento que mantienen los países emergentes, encabezados por China e India. En este sentido, debe tenerse en cuenta algunos desarrollos últimos en relación con China. De un lado, la semana pasada, el Senado norteamericano aprobó admitir a discusión un proyecto de ley que penaliza a los países con monedas “desalineadas”, reclamo que repetidamentehan hecho al gobierno Chino. La respuesta del Banco Central de China fue el anuncio de fijar las bandas cambiarias a un nivel sustancialmente mayor, para el día jueves.

Hay que señalar también que la inflación en China continúa en niveles altos, especialmente en el rubro de alimentos, y que esto puede limitar la capacidad del gobierno de actuar con políticas anti cíclicas agresivas como las que utilizaron en el 2008-2009. Finalmente, hay que tener en cuenta que el próximo año se debe producir la renovación de las autoridades políticas de este país, incluyendo el primer Ministro. Este proceso se lleva a cabo al interior del partido comunista y de manera muy reservada, por lo que no está claro si se mantendrá en el futuro la actual orientación económica que privilegia la exportación, por otra que busque atender con prioridad el crecimiento de la demanda interna, especialmente cuando se estaría produciendo un aumento del descontento popular y de las protestas de tipo social.

Fuente: http://www.macroconsult.com.pe/comentario-editorial/2011/10/14/europa-deshoja-margaritas-y-proyecciones-2012/

jueves, 6 de octubre de 2011

BCRP: Supuestos Macroeconómicos para el año 2012.


CONTENIDO.

El presente documento presenta al escenario macroeconómico dividido convenientemente en cuatro partes:

1.- Entorno internacional.
2.- Actividad Económica.
3.- Cuentas externas.
4.- Inflación y Tipo de Cambio.





Para acceder a la presentación, haga click en el siguiente enlace: 

martes, 13 de septiembre de 2011

CEPES: Revista Agraria N° 132

CONTENIDO:

Financiamiento rural
Algunas medidas urgentes
Censo agropecuario
Herramienta base para el desarrollo del sector
Los escenarios de
seguridad alimentaria en el año del bicentenario.
Cambio climático
Acciones para mitigar sus efectos.





Para acceder a la revista, haga click en la imagen de arriba o en el siguiente enlace: http://www.larevistaagraria.info/sites/default/files//revista/LRA132/lra132.pdf
Fuente e imágenes: CEPES

jueves, 8 de septiembre de 2011

Foro Económico Mundial: Ranking de Competitividad 2011 - 2012

The Global Competitiveness Report 2011 - 2012

El Foro Económico Mundial ha publicado el día de hoy la última edición del Ranking de Competitividad 2011 - 2012.

El ranking se basa en 12 pilares, agrupados en: Requerimientos básicos, Eficiencia del Mercado e Innovación, además de dos estados intermedios en tránsito hacia la eficiencia y hacia la innovación, ofreciendo una visión global del panorama de la competitividad en los países considerados por la institución suiza.

Los 10 mejores:

Como en años anteriores, los 10 primeros de este año siguen siendo dominados por un considerable número de países de Europa como Suecia (3), Finlandia (4), Dinamarca (8), Alemania (6) y Holanda (7), confirmando su lugar entre las economías más competitivas. Singapur sigue con su tendencia al alza para convertirse en la segunda economía más competitiva del mundo, superando a Suecia, mientras que el Reino Unido vuelve a los 10 primeros, ya que se recupera de la crisis.

martes, 30 de agosto de 2011

S&P eleva la calificación crediticia de Perú.

NUEVA YORK, 31 Ago. (Reuters/EP) -
 
La agencia Standard & Poor's (S&P) ha elevado la calificación crediticia de Perú, de 'BBB-' a 'BBB', basándose en el programa del presidente del país andino, Ollanta Humala, que pese a la desconfianza generada en un principio ha conseguido tranquilizar a los mercados garantizando la continuidad de las políticas económicas.

"La mejora refleja nuestra expectativa de que la continuidad de una amplia política fiscal y monetaria bajo el Gobierno de Ollanta Humala respaldará una mayor flexibilidad de la política económica y del crecimiento", recoge el comunicado divulgado por S&P.

En este sentido, ha explicado que, a pesar de los planes del Gobierno de aumentar el gasto social y en infraestructuras, su decisión de "implementar estas prioridades gradualmente y dentro de un enfoque fiscal prudente, vinculando los gastos a un aumento de los ingresos", es lo que ha propiciado la mejora de la calificación.

El pasado 25 de agosto, la agencia Moody's adelantó que podría aumentar la valoración de la deuda de Perú de 'Baa3' a 'Baa2' antes de finales de año, "si Humala mantiene su compromiso con la continuidad de las políticas macroeconómicas implementadas en la última década".

Ya en marzo, esta agencia de calificación crediticia recompensó esta "estabilidad" haciendo una revisión positiva del 'rating' de la deuda peruana.

A lo largo de la campaña electoral Humala, moderó su discurso ..., prometiendo mantener la prosperidad económica que ha experimentado el país...

Una vez en la Presidencia, a la que accedió el pasado mes de julio, Humala ha materializado este compromiso nombrando ministro de Finanzas a Luis Miguel Castilla, un economista ortodoxo, y manteniendo a Julio Velarde como director del Banco Central. Los presupuestos elaborados por el Gobierno, que todavía deben ser aprobados por el Congreso, prevén un aumento del gasto del 5 por ciento y un superávit del 1 por ciento. El crecimiento se estima en un 6,5 por ciento, algo menor que el año pasado, cuando alcanzó el 8,8 por ciento.

http://www.europapress.es/latam/peru/noticia-peru-sp-eleva-calificacion-crediticia-peru-20110831035830.html.

lunes, 29 de agosto de 2011

Marco Macroeconómico Multianual revisado 2012 - 2014.



CONTENIDO:

1. Resumen ejecutivo
2. Principales lineamientos de política económica
3. Declaración de política fiscal y compromiso fiscal
4. Proyecciones
4.1 Escenario internacional
4.2 Economía local
5. Escenario fiscal
5.1 Finanzas públicas 2011
5.2 Escenario fiscal 2012-2014
6. Escenarios macroeconómicos del presupuesto 2012
7. Cuadros estadísticos

Para acceder al documento, haga click en la imagen de arriba o en el siguiente enlace: http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2012_2014_Rev.pdf

Fuente e imágenes: MEF

viernes, 26 de agosto de 2011

Crecimiento cero

Waldo Mendoza Bellido
Jefe del Departamento de Economía de la PUCP
 
La crisis rusa bajó nuestra tasa de crecimiento de 7 % en 1997 a -1 % en 1998. La crisis originada en los Estados Unidos la redujo de 10 % en 2008 a 1 % en 2009. La actual crisis internacional, que coincide con el descenso en el ritmo de crecimiento de nuestra economía, puede conducirnos al crecimiento cero si, como hasta ahora, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se mantienen en calidad de observadores.
 
La desaceleración de la economía es nítida. La tasa de crecimiento del PBI ha descendido desde el 10 % registrado en enero a 5 % en junio último. La tasa de crecimiento de la manufactura no primaria ha caído de 15 a 4 %, y en el sector construcción, de 16 a – 3 %. En términos desestacionalizados, el PBI de la manufactura no primaria ha caído en el segundo trimestre y la construcción ya registra dos trimestres consecutivos de caída.
 
Este enfriamiento made in Perú es previo a la crisis externa y tiene como determinante principal la parada en seco de la inversión pública, cuya tasa de crecimiento pasó del 22 % registrado en el segundo semestre de 2010 a alrededor de -18 % en el primer semestre de este año.
 
La crisis externa puede empujarnos al crecimiento cero. El mejor escenario externo es de un enfriamiento de la economía mundial que haga caer el precio y el volumen de nuestras exportaciones. El peor escenario es que caiga un banco europeo importante y que este evento gatille una nueva crisis financiera mundial, lo que para nosotros implicaría una salida virulenta de capitales.
 
¿Cuál debiera ser la respuesta de política macroeconómica para evitar el crecimiento cero? Actuar, de inmediato, preventivamente.
 
En el caso del MEF la respuesta es obvia: hay que restablecer el ritmo de crecimiento de la inversión pública. Si ésta creciese por encima de 40 % en el segundo semestre de este año, podríamos recuperar el ritmo de crecimiento de la construcción y ayudar así a la economía. En el caso del BCRP, debe rebajarse inmediatamente la tasa de interés de referencia para dinamizar el crédito al sector privado.
 
La economía peruana tiene los salvavidas suficientes en el BCRP y en el MEF. Lo peor que nos puede pasar es que esos salvavidas permanezcan guardados.
 
Fuente: www.aeperu.blogspot.com

viernes, 19 de agosto de 2011

Tiempos de cambio.

Por. Pedro Francke.

Iniciamos un nuevo gobierno justo en un momento en el que el escenario internacional registra también fuertes cambios. El primero es económico, a partir de los problemas de la deuda en Estados Unidos y Europa, con fuertes repercusiones sobre los llamados “mercados emergentes”. El segundo es social, con fuertes protestas en Inglaterra y Chile.

En estas circunstancias, surgen 2 preguntas para el Perú: ¿el sentido de la “Gran Transformación” del nuevo gobierno es concordante con los cambios políticos internacionales o nos estaríamos yendo en una dirección opuesta al cambio mundial? ¿las nuevas condiciones de la economía mundial favorecen o impiden la aplicación de las políticas propuestas para el Perú?

LA IMPORTANCIA DE LO EXTERNO
Recordemos que vivimos en tiempos de globalización. Hoy la predominancia de unas ideas sobre otras en el mundo tiene mucha influencia en cada país; de ahí esta búsqueda de muchos analistas por entender al gobierno de Ollanta Humala como “chavista”, “lulista” u otro.

En el aspecto económico, bástenos recordar que 6 de 7 crisis económicas en el Perú fueron causadas por problemas en el sector externo. Hace apenas 2 años, al inicio de esta crisis internacional, una mala política económica detuvo por un año nuestro crecimiento económico.

El enfoque nacionalista buscar reducir estas dependencias, pero eso no sucede de la noche a la mañana. Reevaluar las condiciones internacionales es fundamental para entender mejor las opciones de política que están a nuestro alcance y las barreras para su aplicación.

POLITICA INTERNACIONALES: NECESIDADES Y ACTORES
A nivel internacional, la situación actual de la crisis indica claramente la necesidad de un mayor peso del estado y de las políticas sociales. Las respuestas de política económica han sido insuficientes y la necesidad de nuevos paquetes de estímulo y de respaldo financiero a los países con dificultades, es obvia. Las protestas en Inglaterra, por su parte, vuelven a mostrar la importancia de las políticas de inclusión y cohesión social.

A pesar de ello, en los diversos países de Estados Unidos y Europa, existen importantes corrientes políticas e ideológicas que insisten en que el problema es que hay estados que gastan demasiado y han generado una deuda demasiado pesada. Por eso, la principal dificultad que los analistas ven para que la economía se recupere en Estados Unidos y Europa es principalmente política, dado el entrampamiento que en ambos lugares existe para tomar las medidas necesarias (en Estados Unidos por la polarización generada desde la ultra-derecha republicana del Tea Party; en Europa por las relaciones entre los países y con el gran financiador que es Alemania).

Los países en desarrollo, por su parte, son las economías a quienes mejor les ha ido en el contexto 2009 en adelante, en buena parte por la aplicación de políticas anticíclicas.

ECONOMIA: CRISIS Y RESPUESTAS
Como en la anterior oportunidad (2008-2009), los problemas financieros en Estados Unidos y Europa traen consigo la paradoja de que los inversionistas, al sentir un mayor riesgo mundial, se van a lo que consideran seguro, fluyendo del sur al norte. Es en los países en desarrollo en los que, en las últimas semanas, las caídas de la bolsa han sido mayores; mientras que paradojalmente los bonos del tesoro norteamericano suben de precio.

Al mismo tiempo, las expectativas de una menor demanda mundial han llevado a que los precios de muchas de nuestras materias primas han caído un poquito. El cobre, por ejemplo, ha caído de 4,40 la libra a cerca de 4, precio que aún está por encima de lo que hemos tenido antes. Nada cerca al derrumbe de precios del 2009.

Esta evolución, sin embargo, aún está sujeta a altos niveles de incertidumbre, tanto a nivel internacional como nacional. Siendo todavía incierta la magnitud del choque que pueda sufrir la economía peruana, la dirección es segura: se trata de un choque negativo y por lo tanto habrá que estar listos para reaccionar en consecuencia con una política económica expansiva. Subestimar la crisis del 2008-2009 nos resultó costoso.

Al mismo tiempo, hay que tener claro que los precios de los minerales todavía están sumamente altos, por lo que se mantienen las posibilidades de obtener recursos para el fisco mediante el impuesto a las sobreganancias mineras.

BUSCANDO RESPUESTAS
En el terreno ideológico, es notoria la crisis de liderazgo en la política económica mundial. Pero ojo que la discusión de Estados Unidos y Europa con quienes señalan un sobreendeudamiento como causa de la crisis, no se aplica al Perú: mientras que para los países del norte se habla de una deuda pública que supera su PBI anual, en el Perú no llega ni a la tercera parte de éste.

En la medida que enfrentemos un choque externo recesivo, éste deberá ser respondido con un paquete de estímulo fiscal. Así, la necesidad de un mayor gasto social que sustente las políticas de inclusión social propuestas, coincide tanto con una política económica que debe ser expansiva como con la posibilidad, que se mantiene vigente, de aplicar un impuesto a las sobreganancias.

En resumen, el contexto internacional ha cambiado pero no impidiendo el giro hacia la inclusión social que el Perú reclama. A seguir adelante.

Fuente: http://aeperu.blogspot.com/2011/08/tiempo-de-cambios.html

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...